Consulta de Guías Docentes



Curso Académico: 2017/18

274 - Graduado en Trabajo Social

26119 - Estructura social


Syllabus Information

Año académico:
2017/18
Asignatura:
26119 - Estructura social
Centro académico:
108 - Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo
Titulación:
274 - Graduado en Trabajo Social
Créditos:
6.0
Curso:
2
Periodo de impartición:
Segundo semestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Módulo:
---

1.1. Introducción

Breve presentación de la asignatura

El Trabajo Social se desempeña dentro de un contexto "social".  De tal forma, la Estructura Social, junto con otras asignaturas del mismo módulo de aprendizaje (Sociología y Procesos Sociales), prentende introducir al estudiante en el conocimiento de ese contexto esencial en el que habrá de desarrollar su profesión. En particular esta asignatura da por supuesto el conocimiento de conceptos básicos de Sociología ya adquiridos previamente y persigue profundizar en el conocimiento de algunos rasgos y procesos claves para la compresión de nuestra sociedad actual.  Hace especial hincapié en la estructura de la desigualdad, cuya existencia justifica en última instancia la realidad del Trabajo Social.

1.2. Recomendaciones para cursar la asignatura

 

Para cursar esta asignatura y para el correcto proceso de aprendizaje es muy  importante recordar y tener presentes los contenidos de la asignatura Sociología General de primer curso. Asimismo es clave estar dispuesto a dedicar un tiempo importante a la lectura de los textos seleccionados. 

Excepcionalmente, y por causas sobrevenidas o de calendario, se podrá producir algún cambio de orden menor respecto a lo publicado en esta guía. 

1.3. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

La asignatura se encuentra dento del módulo C del plan de Estudios, esto es, del módulo que se ocupa de los procesos y problemas sobre los que actúa el trabajo social, junto con otras materias como Psicología, Economía ,etc.  En nuestro caso esos procesos y problemas son de caracter social.  Se imparte en el segundo curso, en el segundo cuatrimestre y se cuenta por ello con unos conocimientos generales ya adquiridos en los tres cuatrimestres anteriores; de igual forma se prolonga posteriormente en estrecha vinculación en cuanto a contenidos con la asignatura "Procesos Sociales".  De manera más general se espera que tras cursarla el estudiante se halle en mejor disposición de afrontar otras asignaturas como los practicum y también algunas optativas.

1.4. Actividades y fechas clave de la asignatura

 

  • SEMANA 3: PRIMER INFORME TRABAJO TUTELADO.  LOS ESTUDIANTES COMUNICARÁN EL TEMA ELEGIDO Y    EXPONDRÁN SU PROGRAMA DE TRABAJO
  • SEMANA 4: LÍMITE PARA COMUNICAR AL PROFESOR/A ELECCION DE EVALUACIÓN ÚNICA
  • SEMANA 11: LÍMITE PARA SEGUNDO INFORME TRABAJO TUTELADO.  LOS ESTUDIANTES EXPONDRÁN LOS AVANCES OBTENIDOS EN LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO.
  • SEMANA 13: ENTREGA DEL TRABAJO TUTELADO
  • SEMANA 15: PRUEBA GLOBAL DE CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS MÁS ENTREGA (EN SU CASO) DEL DOSSIER PRÁCTICAS.
  • CONVOCATORIA OFICIAL: EVALUACIÓN ÚNICA Y RECUPERACIÓN DE LAS PRUEBAS NO SUPERADAS EN EVALUACIÓN CONTINUA

2.1. Resultados de aprendizaje que definen la asignatura

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

- Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos de los desequilibrios y desigualdades sociales y de poder y de los mecanismos de discriminación y opresión (en especial los derivados de las relaciones económicas y de trabajo, de género, étnicas y culturales).

- Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos del conflicto social, los mecanismos de poder y autoridad, de dominación, explotación y alienación, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre esos procesos y mecanismos.

- Es capaz de analizar y evaluar el impacto de la desigualdad y la discriminación en el trabajo con personas en contextos determinados y en situaciones problemáticas.

2.2. Importancia de los resultados de aprendizaje

Vivimos en una sociedad tremendamente compleja.  El número de grupos con intereses distintos, conflictos permanentes y graves desequilibrios es creciente.  En un contexto en que estas realidades se transforman a un ritmo acelerado se experimenta una gran dificultad para comprender nuestro entorno.  Los trabajadores sociales han de ejercer su profesión en el seno de este desconcierto.  Más que nunca es preciso proceder a un análisis de esta realidad cambiante; desentrañar las complejas claves , no siempre evidentes, de nuestra vida social y procurar poner un poco de orden en ese caos que nos permita tomar desisiones e intervenir. En definitiva, promover el cambio de aquello que no nos gusta y preservar por otra parte aquello que lo merece.  En esta asignatura se pretende contribuir a ese análisis y dotar a los futuros trabajadores sociales de elementos intelectuales que sustenten su posterior ejercicio profesional.

3.1. Objetivos

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

La asignatura "Estructura social" pretende que el estudiante adquiera un conocimiento básico de procesos clave que caracterizan a la sociedad actual.  Se espera que el estudiante tras cursar la asignatura tenga una mayor compresión de una realidad tremendamente compleja, sea conocedor de distintas explicaciones que en torno a esa realidad se han elaborado y haya desarrollado una mirada más crítica al interpretar el entorno social.  En particular se atenderá la desigualdad derivada del género, compromiso específfico de l centro.

3.2. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

Defender a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y actuar en su nombre si la situación lo requiere

Desenvolverse en el ejercicio de la profesión con mayor conocimiento de la realidad sobre la que actúa y con mejor criterio ante las decisiones que le corresponda adoptar

Conocer y comprender de forma crítica los principales aspectos de los desequilibrios y desigualdades sociales y de poder y de los mecanismos de discriminación y opresión (en especial los derivados de las relaciones económicas y de trabajo, de género, étnicas y culturales).

Conocer y comprender de forma crítica los principales aspectos del conflicto social, los mecanismos de poder y autoridad, de dominación, explotación y alienación, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre esos procesos y mecanismos.

Analizar y evaluar el impacto de la desigualdad y la discriminación en el trabajo con personas en contextos determinados y en situaciones problemáticas

4.1. Tipo de pruebas, criterios de evaluación y niveles de exigencia

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA

La asignatura tiene un importante contenido teórico y en esencia se fundamenta en el trabajo de lectura, comprensión y debate en torno al dossier de lecturas que será proporcionado.  Es por tanto clave el compromiso que el estudiante regularmente asistente adquiere frente a este requisito.  El trabajo no presencial será destinado fundamentalmente a la lectura de los textos que a cada tema correspondan con anterioridad a las sesiones expositivas.

 

1.- La teoría  (T1) será evaluada a través de una prueba escrita  de revisión de conocimientos sobre los contenidos de las lecturas.  Tendrá un valor del 50% de la nota global de la asignatura  Para la superación de la asignatura los alumnos deberán alcanzar en esta prueba una calificación mínima de 5.

 

2.- Todas las semanas realizaremos en clase una serie de prácticas (T2) complementarias a los sesiones expositivas y para las cuales es necesaria la lectura previa de la/s lectura/s correspondientes a la semana y la participación en las sesiones teóricas. Una de ellas se dedicará al temática de género. Los alumnos realizarán estas prácticas en grupos preestablecidos y serán comentadas y/o corregidas de forma colectiva. La calificación será el resultado de la evaluación progresiva a lo largo del curso más la realización de una prueba individual que cada estudiante realizará al final del mismo en la que tendrá que resolver una de las prácticas que se haya realizado a lo largo del cuatrimestre.  Su realización y valoración computará por un 30% de la nota global. Se exigirá una nota mínima de 5 para que promedie en el cómputo global.

 

3.- Trabajo tutelado.  (T6) 20% de la nota. Igualmente será exigible un 5 como nota mínima.

Se realizará en grupo.

 

Consistirá en la lectura, resumen y comentario de un libro que será propuesto a comienzo de curso.  Sobre la base de ese texto el profesor puede requerir la contestación de alguna cuestión o la profundización en algún concepto con utilización de bibliografía complementaria.

 Para la calificación de los trabajos se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

  •     Calidad del resumen y evidencia de la compresión del texto
  •     Adecuación del trabajo a los requisitos demandados
  •     En su caso, pertinencia, calidad y aportación de la documentación complementaria
  •     Aspectos formales
  •     Aportaciones personales y originalidad en el comentario

  Estas pruebas podrán ser recuperadas en la convocatoria oficial en caso de no alcanzar el aprobado en la nota media final.

 

 

SISTEMA DE EVALUACIÓN ÚNICA.

Los estudiantes que deseen someterse a este tipo de evaluación lo comunicarán al profesor con suficiente antelación. ( ver "fechas importantes" en calendario)  En cualquier caso deberán cumplir los siguientes requisitos:

 

1.- Redacción de un resumen comprensivo del dossier de lecturas.  Su calificación equivaldrá a un 20% de la nota global.

 

 

2.- Elaboración un trabajo. Computará por el 30 % de la calificación global. 

 

Consistirá en la lectura, resumen y comentario de un libro que será propuesto a comienzo de curso.  Sus condiciones particulares se publicarán en el ADD.

 Para la calificación de los trabajos se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

  •     Calidad del resumen y evidencia de la compresión del texto
  •     Adecuación del trabajo a los requisitos demandados
  •     En su caso, pertinencia, calidad y aportación de la documentación complementaria
  •     Aspectos formales
  •     Aportaciones personales y originalidad en el comentario

 El resumen y el trabajo se entregarán en las convocatorias oficiales: junio y/o septiembre.  En ambos se deberá obtener una nota mínima de 5 para que promedien.

 

3.-Realización de una prueba escrita el día de la convocatoria oficial .  50% de la calificación.  Será preciso alcanzar una nota mínima de 5 para sumar el resto de las calificaciones.

5.1. Presentación metodológica general

 

El principal recurso metodológico para el desarrollo de la asignatura consiste en la lectura.  Los distintos contenidos se articulan en torno a una serie de lecturas escogidas que constituyen el punto de partida para las actividades expositivas donde se analizarán y discutirán.  En las sesiones de grupo pequeño se realizarán ejercicios de caracter práctico o se insistirá en aspectos más especificos de los contenidos; en cualquier caso el trabajo en grupo pequeño reforzará el realizado en los grupos grandes.

5.2. Actividades de aprendizaje

Las actividades de aprendizaje se organizan a través de las tres modalidades de enseñanza-aprendizaje. (T1, T2 y T6).

Cada semana tendrá lugar una sesión magistral (T1) La exposición estará a cargo del profesor o profesora sobre la base de un trabajo previo de lectura por parte del estudiante.

También semanalmente tendrá lugar una sesión práctica  (T2) donde el estudiante, de manera activa, habrá de aplicar, sobre ejercicios propuestos por el profesor o la profesora, los conocimientos teóricos adquiridos en sus lecturas previas y en las clases magistrales. Buena parte de esta actividad se desarrollará en pequeños grupos de trabajo.

 

Simultáneamente a las activides anteriores el/la estudiante realizará un trabajo en grupo ( T6)a lo largo del cuatrimestre que será supervisado en sesiones de tutoría y que deberá presentar al final del mismo.

5.3. Programa

PROGRAMA

 

1.- Presentación y contextualización de la asignatura en el módulo y el perfil del profesional del trabajo social.

 

 SEMANA 1

2.- El concepto de Estructura Social.  El debate estructura-acción . Condicionantes estructurales de los problemas sociales.                                    

 

Resultados de aprendizaje : El alumno,

Comprende como se estudian las relaciones sociales desde la perspectiva del a estructura social

Asimila y distingue las distintas posturas teóricas que explican el funcionamiento de la sociedad

Reconoce la importancia que tienen los factores estructurales en la explicación y comprensión de los problemas sociales

Aprecia la complejidad del análisis social y la necesidad de una visión crítica y analítica

 

 SEMANAS 2 Y 3

3- De la sociedad industrial hasta hoy.  Marco Histórico Social. Estructura y Cambio Social . La Estructura Social contemporánea: rasgos, tendencias y debates actuales.

 

Resultados de aprendizaje : El alumno,

- Reconoce los rasgos fundamentales que caracterizan la sociedad industrial.

- Comprende el proceso y alcance de los cambios contemporáneos

- Distingue los aspectos cruciales de los cambios más recientes respecto a la sociedad industrial clásica.

-  Conoce el contenido de los siguientes conceptos: sociedad industrial, capitalismo, alienación, sociedad postindustrial, sociedad red, globalización..

-  Analiza críticamente la realidad social contemporánea.

 

 SEMANAS 4 Y 5

4- Desigualdad y Estratificación. Dimensiones Estructurales de la desigualdad.   Modelos Históricos de estratificación.  Movilidad social. La medida de la desigualdad.

 

Resultados de aprendizaje: El alumno,

-  Comprende y define el concepto de estratificación social y valora su centralidad en la estructura social.

-  Distingue entre diferencia y desigualdad.

-  Reconoce los distintos factores determinantes de la desigualdad.

-  Identifica y distingue los distintos modelos históricos de estratificación

 

 SEMANAS 6, 7 Y 8

5.- Las explicaciones de la desigualdad:

     5.1.-  Las teorías clásicas de Marx, Weber y el funcionalismo. Análisis y valoración crítica de los distintos enfoques .

            5.1.1.- Teoría marxista de las clases sociales

            5.1.2.- Teoría funcional de Émile Durkheim.

           5.1.3.- Max Weber: Clase, status y poder

            5.1.4.- Análisis,  valoración y comparación de las teorías clásicas

 

5.2.- Teorías recientes sobre la estratificación y la desigualdad.

             5.2.1.- Desarrollo de la teoría funcionalista de la     estratificación social: Talcott   Parsons , Kingsley Davis y  Wilbert Moore.

             5.2.2.- Teoría crítica del conflicto : Neomarxismo:Erik Olin Wright

             5.2.3.-  Teorías no críticas del conflicto: Ralf Dahrendorf. Neoweberianos :J.Goldthorpe

 

Resultados de aprendizaje: El alumno,

- Conoce el contenido de las principales teorías sobre la desigualdad.

- Sabe distinguir claramente los paradigmas conservador y crítico en la explicación de la desigualdad.

- Aplica correctamente a una realidad social concreta elementos de las distintas teorías.

 

 SEMANAS 9, 10 Y 11

6.- La estructura de clases contemporánea.  La transformación del trabajo y sus consecuencias sobre la desigualdad . Dualización y exclusión social

 

El Alumno

Conoce el “mapa de clases" actual y reconoce los rasgos propios de cada clase

Comprende cuales son los factores clave de la desigualdad en las sociedades desarrolladas, entre ellas España

-  Conoce los cambios sustanciales en el ámbito laboral y es capaz de trasladar su impacto sobre la estructura de la desigualdad

-  Conoce el significado del concepto “exclusión social”

Analiza críticamente información sobre la realidad de la desigualdad y valora le papel clave que tiene sobre las oportunidades vitales de grupos e individuos

 

 SEMANAS 12 Y 13

7-  Factores adscriptivos en la desigualdad. Edad y género como factor de desigualdad. La construcción social del género. Esfera doméstica y esfera pública. Etnia y desigualdad.

El alumno:

- Reconoce el peso de los factores adscriptivos en la estructura de la desigualdad

- Conoce las diferencias conceptuales entre sexo y género

- Comprende como se construyen socialmente la edad y género y su relación con la estructura de la desigualdad

- Puede señalar los principales indicadores de discriminación hacia las mujeres en distintas esferas

Sabe distinguir raza, etnia, prejuicio y discriminación

Puede explicar la relación existente entre procedencia étnica y  sistema de estratificación

Puede señalar algunos indicadores de discriminación por edad, género y etnia

Aplica los anteriores conocimientos a la comprensión de algunos aspectos del fenómeno migratorio

 

 SEMANA 14

9.- Una  perspectiva global de la desigualdad. Globalización y desarrollo. La pobreza en el mundo.  Explicaciones teóricas para la desigualdad en el mundo

 

El alumno:

-   Es conocedor de los grandes desequilibrios mundiales y puede manejar e interpretar indicadores básicos

-   Puede definir los conceptos de pobreza absoluta y pobreza relativa

-   Reconoce , distingue y compara las distintas explicaciones teóricas acerca del subdesarrollo y la pobreza

 

 

 

 

5.4. Planificación y calendario

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

EL CALENDARIO DE LAS SESIONES EXPOSITIVAS SE DESARROLLARÁ SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL PROGRAMA.  CADA SEMANA SE REALIZARÁ UNA SESIÓN PRACTICA  REFERIDA AL CONTENIDO DE LAS LECTURAS SEMANALES.

A SU VEZ, LOS ESTUDIANTES HABRÁN DE PASAR TUTORÍA CON EL PROFESOR AL MENOS EN DOS OCASIONES A LO LARGO DEL CURSO EN EL HORARIO ESTABLECIDO CON EL FIN DE MOSTRAR LOS AVANCES EN RELACIÓN CON EL TRABAJO DE CURSO Y OBTENER LAS INDICACIONES PARA LLEVARLO A TÉRMINO.

EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA SE COMPLEMENTARÁ CON UNA SERIE DE PRUEBAS DESTINADAS A LA EVALUACIÓN CONTINUA SEGÚN LA SIGUIENTE PROGRAMACIÓN (ya expuesta al comienzo):

 

  • SEMANA 3: PRIMER INFORME TRABAJO TUTELADO.  LOS ESTUDIANTES COMUNICARÁN EL TEMA ELEGIDO Y    EXPONDRÁN SU PROGRAMA DE TRABAJO
  • SEMANA 4: LÍMITE PARA COMUNICAR AL PROFESOR/A ELECCION DE EVALUACIÓN ÚNICA
  • SEMANA 11: SEGUNDO INFORME TRABAJO TUTELADO.  LOS ESTUDIANTES EXPONDRÁN LOS AVANCES OBTENIDOS EN LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO.
  • SEMANA 13: ENTREGA DEL TRABAJO TUTELADO
  • SEMANA 15: PRUEBA GLOBAL DE CONTENIDOS TEÓRICOS Y ENTREGA O PRUEBA PRÁCTICA.
  • CONVOCATORIA OFICIAL: EVALUACIÓN ÚNICA Y RECUPERACIÓN EN SU CASO DE LAS PRUEBAS NO SUPERADAS

5.5. Bibliografía y recursos recomendados

BB Bauman, Z. (2010). Tiempos líquidos: Vivir en una época de incertidumbre (3ª ed.). Barcelona: Tusquets.
BB Bauman, Z. (2014). ¿La riqueza de unos pocos beneficia a todos? Barcelona: Paidós.
BB Bearman, P.S. (2005). Doormen. Chicago and London: University of Chicago Press.
BB Bonete Perales, E. (Ed.) La maldad : raíces antropológicas, implicaciones filosóficas y efectos sociales. Madrid: Cátedra.
BB Carabaña Morales, Julio (2016). Ricos y pobres : la desigualdad económica en España. 1ª ed. Madrid : Los Libros de la Catarata
BB Castells, M. (2002). Globalización y Antiglobalización. El país.es [Recurso electrónico], 24 de Julio de 2001. Madrid: Prisacom.
BB Castells, M. La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. 1, La sociedad red (3ª ed.). Madrid: Alianza.
BB Chaplin, Ch. (Director). (2013). Tiempos modernos [Película]. Barcelona: Savor.
BB Cortina Orts, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre : un desafío para la democracia (1ª ed.).Barcelona [etc.]: Paidós.
BB Crompton, R. (1994). Clase y estratificación: Una introducción a los debates actuales. Madrid: Tecnos.
BB Desmond, M. (2017). Desahuciadas: Pobreza y lucro en la ciudad del siglo XXI. Madrid: Capitán Swing.
BB Durán López, M.Á. (2007). El valor del tiempo: ¿Cuántas horas te faltan al día?. Madrid: Espasa-Calpe.
BB Duran, M.Á. (1996). Torres, pirámides y estrellas. Revista española de investigaciones sociológicas, 75, 30-53.
BB Feito Alonso, R. (1997). Estructura social contemporánea: Las clases sociales en los países industrializados (2ª ed. corr.). Madrid: Siglo Veintiuno de España.
BB Fundación FOESSA. (2014). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, 2014. Madrid: Autor. [Para acceder al texto completo, ver listado de URLs]
BB Giddens, A. y Sutton, Ph. (2014). Sociología (7ª ed.). Madrid: Alianza.
BB Gil Villa, F. (2016). La sociedad vulnerable: Por una ciudadanía consciente de la exclusión y la inseguridad sociales. Madrid: Tecnos.
BB Golombok, S. (2016). Familias modernas : padres e hijos en las nuevas formas de familia .Tres Cantos, Madrid : Siglo XXI
BB Grau Rebollo, J. (2016). Nuevas formas de familia: Ámbitos emergentes. Barcelona: Bellaterra.
BB Guzmán, Daniel (Director.) (2015). A cambio de nada [Película] / una película de Daniel Guzmán . [Madrid] : Warner Bros, D.L. 2015
BB Hakim, C. (2012). Capital erótico: El poder de fascinar a los demás. Barcelona: Debate.
BB Hedges, Chris. (2015). Días de destrucción, días de revueltas. Barcelona : Planeta
BB Hernández, E. (2014). El fin de la clase media. Madrid: Clave Intelectual.
BB Kerbo, H.R. (2003). Estratificación social y desigualdad: El conflicto de clases en perspectiva histórica y comparada (5ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
BB Köhler, H.D., & Martín Artiles, A. (2009). Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales (3ª ed.). Collado Villalba, Madrid: Delta.
BB Littlejohn, J. (1983). La estratificación social. Madrid: Alianza.
BB Macionis, J.J. y Plummer , K. (2007). Sociología (3ª ed.). Madrid : Pearson & Prentice Hall.
BB Martínez García, J.S. (2013). Estructura social y desigualdad en España. Madrid: Los Libros de la Catarata.
BB McQuaig, L. & Brooks, N. (2014). El problema de los super-millonarios: Cómo se han apropiado del mundo los super-ricos y cómo podemos recuperarlo. Madrid: Capitán Swing.
BB Morales Marente, E.M. (2007). El poder en las relaciones de género. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, Junta de Andalucía.
BB Mullan, P. (Dir.). (2011). Neds: (No educados y delincuentes) [Película]. Barcelona: Cameo.
BB Pardo, J.L.(2016). Estudios del malestar: políticas de la autenticidad en las sociedades contemporáneas. (1ª ed.). Barcelona : Anagrama
BB Reitman, J. (Dir.). (2008). Gracias por fumar [Película]. Madrid: Twentieth Century Fox Home Entertainment.
BB Segado Sánchez-Cabezudo, S. (Coord.). (2016). Juventud, emancipación y trabajo social. Cizur Menor, Navarra: Aranzadi.
BB Simmel, G. (2016). Las grandes ciudades y la vida intelectual. (1ª ed.). Paracuellos del Jarama, (Madrid) : Hermida Editores.
BB Standing, G. (2017). La corrupción del capitalismo: Por qué prosperan los rentistas y el trabajo no sale a cuenta. Barcelona: Pasado & Presente.
BB Tezanos, J.F. (1992). Principales teorías sobre la estratificación social. En S. del Campo (Ed.), Tratado de Sociología (2ª ed. corr. y aum., reimp.), pp. 54-365. Madrid: Taurus.
BB Tezanos, J.F. (2004). La sociedad dividida: Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas (2ª ed.). Madrid: Biblioteca Nueva.
BB Tezanos, J.F. y Díaz, V. (2017). La cuestión juvenil : ¿Una generación sin futuro?. Madrid: Biblioteca Nueva.
BB Therborn, G. (2016). ¿Cómo domina la clase dominante?: Aparatos de Estado y poder estatal en el feudalismo, el capitalismo y el socialismo. Madrid: Siglo Veintiuno.
BB Torres Albero, C. (Ed.). (2015). España 2015: Situación social. Madrid: Centro de Investigaciones Científicas.
BB Torres López, J. (1999). Nuevas expresiones de la desigualdad social. Revista de estudios regionales, 54, 147-160.
BB Wallraff, G. (2011). Cabeza de turco: Abajo del todo (4ª ed. en Compactos). Barcelona Anagrama.
BB Watson, T. (1995). Trabajo y sociedad: Manual introductorio a la sociología del trabajo, industrial y de la empresa. Barcelona: Hacer.
BB Wikander, U. (2016). De criada a empleada: Poder, sexo y división del trabajo (1789-1950). Tres Cantos, Madrid: Siglo XXI de España.
BB Zambrano, B. (2011). La voz dormida [Película]. [Sevilla]: Warner Bros.
BC Bauman, Z. (2011). Daños colaterales: Desigualdades sociales en la era global. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
BC Beck, U. (2003). Un nuevo mundo feliz: La precariedad del trabajo en la era de la globalización.Barcelona: Paidós.
BC Cardenal de la Nuez, M.E. (2006). El paso a la vida adulta: dilemas y estrategias ante el empleo flexible. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas & Siglo XXI.
BC Ehrenreich, B. (2014). Por cuatro duros: Cómo (no) apañárselas en Estados Unidos. Barcelona: Capitán Swing.
BC Embid, J. (2016). Hijos del hormigón: ¿Cómo vivimos en la periferia sur de Madrid? Barcelona: La lluvia.
BC Florida, R. (2010). La clase creativa: La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.
BC Gaggi, M. y Narduzzi, E. (2006). El fin de la clase media y el nacimiento de la sociedad de bajo coste. Madrid: Lengua de Trapo.
BC Gálvez Muñoz, L. y Torres López , J. (2010). Desiguales: Mujeres y hombres en la crisis financiera. Barcelona: Icaria.
BC Gladwell, M. (2009). Fueras de serie: Por qué unas personas tienen éxito y otras no. Madrid: Taurus.
BC Jones, O. (2012). Chavs: La demonización de la clase obrera. Madrid: Capitán Swing.
BC Laparra, M. y Pérez Eransus, B. (Coords.). (2012). Crisis y fractura social en Europa : causas y efectos en España. Barcelona: Obra Social “La Caixa“.
BC MacDonogh, G.W. (2003). Las buenas familias de Barcelona: Historia social de poder en la era industrial (1ª reimp.). Barcelona: Omega.
BC Parella Rubio, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: La triple discriminación. Rubí (Barcelona): Anthropos.
BC Paugam, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Madrid: Alianza.
BC Polavieja, J.G. (2003). Estables y precarios: Desregulación laboral y estratificación social en España. Madrid: CIS y Siglo XXI.
BC Requena, M., Salazar, L. y Radl, J. (Con Aravaca, H.R.K.). (2013). Estratificación social. Madrid: McGraw-Hill.
BC Roca i Girona, J. y Allué Martínez, M. (2016). Amores lejanos: Historias de parejas transnacionales. Barcelona: Bellaterra.
BC Stiglitz, J.E. (2012). El precio de la desigualdad: El 1 por ciento de la población tiene lo que el 99 por ciento necesita. Tres Cantos (Madrid): Taurus.
BC Wacquant, L. (2010). Las dos caras de un gueto: Ensayos sobre marginalización y penalización. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
BC Wilkinson, R. y Marmot, M. (Eds.). Los hechos probados (ed. española). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, Secretaría General Técnica.
BC Wilkinson, R. y Pickett, K. (2009). Desigualdad: Un análisis de la (in)felicidad colectiva. Madrid: Turner.
BC Willis, P. (2008). Aprendiendo a trabajar: Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera (Nueva ed.). Madrid: Akal.
 
LISTADO DE URLs:
 
  Fundación FOESSA. (2014). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, 2014. Madrid: Autor. Recuperado el 10 de noviembre de 2014.
[http://www.foessa2014.es/informe/]